
Gracias a los vecinos de la web Parque Leloir encontramos la historia de la calle Martín Fierro, donde está ubicada nuestra oficina y quisimos compartirlo con ustedes.
Martín Fierro es la calle más destacada de nuestro barrio, con una extensión de 3 km. aprox. Se destaca en su extremo sur, un corredor gastronómico con gran número de opciones de restaurantes y bares (zona próxima a la AU del Oeste) y en el extremo opuesto encontramos otra fuerte zona comercial con decenas de comercios de varios rubros en la sector ubicada entre De la Tradición y Camino del Buen Ayre. Se destaca la presencia de diferentes paseos comerciales (Leloir Plaza, Acorus Leloir, Solaria, Ágora), como así la próxima inauguración de dos hoteles (de las cadenas Hilton y Mérit).

Siguiendo para Bella Vista, cambia de nombre por Av. Néstor Kirchner y hacia Ituzaingó se denomina José Maria Paz, traspasando la Autopista del Oeste. Los más memoriosos recuerdan a Nektar, la famosa confitería que fue símbolo de Parque Leloir durante muchos años; y más cerca en el tiempo a Pizza Banana, que introdujo un nuevo concepto de restaurante con shows en el barrio.
Un poco de Historia
Su denominación hace referencia al libro que fue seleccionado como el libro nacional de Argentina. El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Tiene además una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida».
«La ida» fue seleccionado como libro nacional de Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro». Este libro apareció literalmente en cientos de ediciones y ha sido traducido a más de 70 idiomas, entre ellos al esperanto y al quichua. Ha tenido numerosas adaptaciones en el cine, teatro e historietas.
¿Quién era el Gaucho Martín Fierro?
En El gaucho Martín Fierro («La ida»), un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín e integrar las milicias que luchaban defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia.
Durante años sufre penurias en los fortines (malas condiciones, hambre, frío, trato abusivo de sus superiores, los castigos estacados, el no recibir su sueldo) hasta que decide escapar después de tres años y desertar del servicio.
Al volver, su rancho se encuentra abandonado convertido en una tapera y su mujer y sus hijos se han separado ante la necesidad imperiosa de sobrevivir. Esta desdichada realidad hace que Martín Fierro frecuente las pulperías, se embriague, se convierta en un gaucho matrero.
En una oportunidad se burla de la mujer de un moreno quienes estaban por ingresar a un baile y lo mata, y luego comete un asesinato más: el de un gaucho «protegido» por los funcionarios.
Estas muertes que acarreará para siempre en su memoria lo llevan a convertirse en gaucho perseguido por la policía. Una noche, se enfrenta contra una partida de policías, pero se defiende con tal valentía que uno de la partida, el sargento Cruz, se une a él en medio del combate pues no iba a consentir que se matara a un valiente.
Finalmente ambos, sabiéndose perseguidos, huyen y se encaminan hacia el desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo que es mejor vivir con los salvajes que con lo que la ‘civilización’ les deparaba, termina la primera parte.
Fuente: Parque Leloir